
Indice de contenidos
El injerto capilar en mujeres es cada vez más común. Antes, lo veíamos como una intervención en hombres con alopecia, pero hoy en día las mujeres también sufren por la pérdida de cabello. Para ellas, tenerlo bello y saludable, es sinónimo de belleza y feminidad.
La caída suele estar relacionada con el estrés, desequilibrios hormonales, patologías concretas, contaminación, mala alimentación, mala higiene capilar, el uso de extensiones y un uso exagerado de productos de peluquería.
Normalmente el injerto capilar en mujeres suele hacerse en la zona frontal y superior de la cabeza, que es donde comúnmente aparece la alopecia. Existen 3 tipos de alopecia femenina:
- Androgenética: El DHT (dihidrotestosterona), es el principal causante de la alopecia femenina, hace que disminuya el tamaño de los folículos hasta su caída. El DHT tiene como función el mantenimiento del cabello.
- Difusa o Efluvio telógeno: Se puede detectar fácilmente viendo a diario el cabello que queda en la almohada o en el cepillo al peinarse, ocurre también por tener el cuero cabelludo irritado o muy sensible o cuando el organismo pasa por un lapso de fuerte estrés. Este tipo de alopecia es temporal y reversible.
- Areata: Este tipo de alopecia se da en zonas muy localizadas y a manera de “parches”, ocurre por la inflamación de los folículos, posiblemente por estrés, alguna alergia, causas genéticas, entre otras.
¿En qué consiste un injerto capilar en mujeres?
Consiste en extraer unidades foliculares de las partes laterales y posteriores de la cabeza, que es en donde los folículos permanecen de por vida, para implantarlos en las zonas donde requiera cada mujer.
Para iniciar el proceso se utiliza anestesia local en la zona de donde saldrán los folículos donadores, seguido a esto se procede a la extracción de las unidades foliculares a través de cortes para extraerlas, este proceso de extracción es muy delicado y meticuloso, por lo que tarda entre 3 y 4 horas.
Después de la extracción viene el diseño que se hace con la colaboración de la paciente y teniendo en cuenta su fisionomía y sus necesidades. Al tener claro el diseño se pasa al implante de cada folículo, se hace uno por uno, para este procedimiento también se utiliza la anestesia local. Durante el procedimiento el dolor es mínimo.
¿Qué técnicas se utilizan para el injerto capilar?
Existen diferentes técnicas que varían según las necesidades y expectativas de cada mujer.
- FUE (Follicular Unit Extraction): Esta técnica es la más avanzada y segura, con esta se obtienen los resultados más naturales. Hoy en día es la más utilizada.
- Lateral SLIT: Consiste en la extracción de injertos de la zona donante respetando la inclinación natural de las unidades foliculares, para minimizar el riesgo de daño al bulbo durante el procedimiento.
- Método DHI: El principal beneficio de esta técnica es el aumento de densidad que se puede lograr en la zona receptora, además de la naturalidad ya que las unidades extraídas pasan por un proceso de limpieza.
Lo más importante es que el injerto capilar esté realizado por un equipos de médicos profesional, para que el resultado sea realmente bueno y se note el cambio, a veces habrá que hacer barios injertos para volver a tener el cabello como se tenía antes de la caída.
¿Qué riesgos tiene el injerto capilar en mujeres?
No son muy comunes, pero algunos riesgos y complicaciones que pueden ocurrir:
- Hinchazón o edema en la frente: Esto puede pasar por la anestesia local pero desaparece de forma natural en pocos días. Para minimizar la hinchazón se aplica frío y se masajea suavemente desde el medio de la frente hacia los lados.
- Entumecimiento: Son escasos los casos de pacientes con entumecimiento, pero se puede producir en el área donante o receptora, esto desaparecerá naturalmente después de algunos meses.
- Prurito o picazón: Es normal que aparezca en la zona donante a razón proceso de cicatrización.
- Foliculitis: En algunos casos, al cabo de algunos días o meses siguientes al procedimiento, se puede observar la aparición de pequeños puntos rojos en algunas zonas de la cabeza, estos se soluciona con la aplicación Betadine con un algodón o en caso que se presenten muchas, se recomienda el uso de Betadine pero champú, esto una vez al día durante cuatro días sin usar en este tiempo otro tipo de champú.
- Infecciones: Si se produce infección, es importante contactar con el profesional o la clínica que haya realizado el injerto capilar, para poder recibir una adecuada solución. Las infecciones se pueden dar por no lavar bien la zona receptora, quedando piel muerta que bloquea la salida de los nuevos cabellos.
¿Es doloroso el postoperatorio de un injerto capilar?
Este injerto capilar es un procedimiento sencillo y con muy poco dolor por lo que el post – injerto no es doloroso ni complicado.
Es normal que algunos de los cabellos trasplantados se caigan durante el transcurso de la segunda a sexta semana, después de esta caída inicial, se inicia un nuevo ciclo de crecimiento, surgiendo los primeros cabellos entre el tercer y cuarto mes. El resultado final se puede notar de 12 a 18 meses después del procedimiento, ya que hay que esperar el crecimiento de este nuevo cabello.
¿Cuándo se puede volver a hacer vida normal después de un injerto capilar?
La paciente regresa a casa el mismo día del procedimiento y puede reincorporarse a su rutina en 4 o 5 días, después de haber estado en reposos para drenar la anestesia y haber hecho su primer lavado el día cuarto. La única precaución en esos días es llevar siempre la cabeza recta o inclinada hacia atrás, no hacia abajo. Después de dos semanas de puede volver al deporte.
¿Cuánto cuesta un injerto capilar en mujeres?
Este procedimiento tiene un costo que varia entre 4.000 y 8.000 Euros si se realiza en Europa, pero muchas se dejan tentar por los precios y la moda de ir a Turquía a realizarlo ya que el precio en este lugar oscila entre los 2.000 y 3.000 Euros incluyendo el viaje y la estancia. Muchos profesionales dicen que después vienen los problemas… A veces lo «barato sale caro».
Es importante tener claro que no todas las mujeres son aptas para un injerto capilar ya que el origen de la ciada del cabello varía y muchas veces por más injerto que se haga no hay buenos resultados, por eso es clave realizarse un estudio para conocer la causa.